top of page
Buscar

“Todas las características positivas de Natividad están puestas en el elogio a lo masculino”

  • gestiondepublicos
  • 9 ago 2024
  • 4 Min. de lectura

La mirada feminista de la académica Natacha Koss acerca de Un guapo del 900, un  clásico del teatro nacional con versión de Tito Cossa.


Por Bianca Davicco y Jacinta Canedo Ilzarbe


El estreno de Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum y adaptado por Tito Cossa trae un interrogante surgido de nuestra realidad: ¿Cómo traer a la actualidad un clásico de 1940?

“La mirada de Tito Cossa es particular. Y los quince años de feminismo que tenemos encima nos obligan a construir otra cosmovisión absolutamente diferente”, dice la docente de Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Natacha Koss. 

Para la experta en teatro y  feminismo, Cossa trabajó con una poética parecida a la de Eichelbaum pero arraigada, desde ya, a otra realidad: “La reescritura de Tito, entre otras cosas inteligentes que hace en función del teatro que le interesa representar, es un recorte de personajes. Mete tijera y reorganiza algunas escenas y diálogos significativos en pos de que la acción avance. No generó nada propio, simplemente cambió formas del habla de los personajes porque de seguro creyó que merecía su debida actualización.  Y así es como la adaptación cuenta con solo dos personajes femeninos, y lo hace funcionar”.




“Hay una enorme reducción de personajes que Cossa hace con una intención específica”


Según explica la docente, Cossa trabaja con la contraposición de caracteres: “Hay personajes que se terminan de definir por oposición al otro. En esta obra existe un personaje que incluiría todas las características de lo femenino y el otro que se distancia violentamente de todas ellas, según lo considerado en la década del 40. “Es una obra atravesada por la tradición del tango, en relación a la trama se construye una mirada misógina sobre el universo femenino y sobre todo cuando está en manos de varones”.


-Sobre hombres que escriben a mujeres, ¿Qué pensás sobre eso? 


-A mí me parece que los hombres siempre escribieron sobre varones, mujeres, niños y animales. Y las mujeres también siempre escribieron sobre varones, mujeres, niños y animales. No lo pensaría con división de género, no es algo que sea consistente. 

Me parece que ellos pueden hablar tanto de las mujeres para construir sus mundos y sus imaginarios y sus ideales femeninos.  Al igual que las mujeres pueden de igual forma construir sus propios imaginarios e ideales masculinos. Miren a las chicas del grupo Piel de Lava haciendo Petróleo. Eso es construcción de los imaginarios masculinos desde la femineidad. O Susana Torres Molina con Otra cosa mariposa, así como las mujeres pueden hablar de sí mismas. En el teatro aparecen nuevas historias que no son necesariamente acerca de la menstruación o el climaterio o el parto o temáticas que, evidentemente, son femeninas. La mujer no es solamente eso. 


-¿Los personajes femeninos de esta obra giran alrededor de ciertos estereotipos? 


-Efectivamente, el personaje de Delmira en Un guapo del 900 está construido a partir de este tipo del eterno femenino. La tramposa, la seductora, la traicionera, la que deja arrumbado al varón en su pesar. Es muy tanguero eso.

 

-¿Por qué se dice que Doña Natividad es una mujer empoderada?


-Porque ella abandona patrones femeninos para tener poder. Se empodera desde la negación de su femineidad. Todas las características positivas de Natividad, están puestas en el elogio a lo masculino: “Usted no es mi madre, sino también mi padre, porque usted me entiende como un padre”, le dice Ecuménico. O cuando su hijo le quiere sacar la ginebra, ella le pega un sopapo. Porque toma como un varón y no llora porque los varones no lloran, ni siquiera a su hijo muerto y es más guapo que cualquier guapo. Entonces, sus características positivas son las masculinas.


-¿Qué papeles tenían las mujeres en el teatro? 


-Depende siempre de la poética, en el teatro comercial de los años 40 aparece la costurerita que dio aquel mal paso, la buena madre abnegada, luego la sirvienta abusada pensándolo desde el mundo melodramático de Roberto Arlt. Luego empiezan a aparecer otros roles femeninos fuertes, sobre todo a partir de grandes dramaturgas y actrices argentinas. Ellas empiezan a construir otro tipo de personajes femeninos, aún tomados desde esta misma tradición. Y grandes actrices que son cabeza de compañía y que arman otras cosas, Camila Quiroga, Lola Membrives, Niní Marshall, Tita Merello.



-Para concluir, ¿crees que el teatro es un espacio que habilita el abanico de roles que puede llegar a adoptar una mujer profesional?


-En el teatro independiente. si pero en el oficial aún es una deuda pendiente. Hace poco el colectivo Actrices Argentinas sacó una estadística  de qué lugar ocupan las mujeres: Apenas el 5% de los textos representados en los últimos años pertenecen a dramaturgas.  Por supuesto hay actrices, vestuaristas, maquilladoras y peinadoras pero ¿y las dramaturgas? ¿directoras? En cambio, en el comercial son contadas con las manos.  Siento que aún es un camino que hay que seguir disputando, peleando para que se habilite la apertura de nuevas narrativas y miradas de género.

 

Natacha menciona que hay que ser atentos y estratégicos frente a estas posibilidades que brinda el mercado “Está buenísimo aprovechar el envión del mercado si acompaña pero ¿qué pasa si el mercado decide otra cosa? Ahí aparece el peligro”, dice y subraya que el desafío es  sostener que las mujeres que hacen historias no queden en el lugar de producción alternativa sino como una nueva hegemonía. 


 
 
 

Comments


2024_TNC Logos_Logo Secretaría_Blanco_ed

Libertad 815 - C1012AAQ
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
República Argentina

Boletería:

Miércoles a domingo

de 10 a 22 h

 

Comprá tus entradas

Área de Gestión de Públicos
Mail: gestiondepublicos@teatrocervantes.gob.ar
WhatsApp: +0054 9 11 2456 2633
TE: (011) 4815 8880 al 86 int. 117, 137 y 188.

bottom of page