top of page
Buscar

Polvareda en los ojo’: Una reinterpretación del mito gauchesco en la modernidad

  • gestiondepublicos
  • 11 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

El texto de Damián Smajo y la dirección de Ana Lucía Rodriguez permiten reflexionar sobre los roles de género pero desde el lugar de la comedia y la parodia de personajes míticos.


Por Sol Ayelén Stambuli



El Teatro Nacional Cervantes vuelve a ser el escenario para una nueva interpretación de un clásico del teatro argentino: el icónico personaje de Juan Moreira. La obra Polvareda en los ojo’ ofrece una visión fresca y creativa donde se pone en diálogo el mito gauchesco y la tragedia griega. Si bien el texto escrito por Damián Smajo y la puesta dirigida por Ana Lucía Rodriguez no intentan cuestionar ni romper parámetros tradicionales, esta reinterpretación permite reflexionar sobre los roles de género y conflictos subyacentes en cada personaje.

En la trama, Juan Moreira, conocido por su imagen de gaucho imponente y rebelde, se muestra ahora en un contexto donde sus valores y su masculinidad se cuestionan. La obra destaca una nueva dinámica en la que los personajes enfrentan conflictos personales y sociales, al tiempo que reflejan las tensiones de una modernidad implacable. La historia aborda cómo gauchos e indios luchan por sus intereses y adaptan sus roles en un mundo en transformación.

El personaje central, Polvareda, se representa como una figura ambigua que combina roles tradicionales de madre y padre. Desterrada con su hija Nácar, Polvareda intenta establecer una nueva tribu mientras mantiene cautivo a un español en un intento de repoblar su grupo. Este giro en la narrativa remite al poema épico La cautiva, de Esteban Echeverría, e intercambia la figura de la mujer blanca secuestrada por un malón, es decir, cuestiona la demonización del indio.


Nácar, por su parte, lucha contra la imposición de los valores maternos. Su conflicto surge de la necesidad de liberarse de las expectativas de su madre, quien busca imponer una visión patriarcal del poder. El deseo de Nácar de encontrar su identidad y desvincularse del destino predestinado la lleva a cruzarse con Juan Moreira. La relación de ambos simboliza la búsqueda de identidad y el anhelo de amor.

Juan Moreira, a su vez, simboliza la masculinidad tradicional al representar el ideal de un gaucho que controla su propio destino. En línea con la figura de El guapo del 900, de Samuel Eichelbaum, Moreira se muestra como un hombre que impone su propia justicia al desafiar la moral y la ley establecida.

En la obra, Moreira somete al gaucho Castro como una forma de demostrar su virilidad y reemplaza la confrontación física con la dominación sexual. Este acto no solo perpetúa la idea de poder masculino, sino que también refleja la represión emocional y el sometimiento que caracteriza a los hombres en cierto contexto cultural.

Aún así, la obra satiriza estas situaciones para destacar la comedia por sobre la tragedia, corriéndose de cualquier búsqueda reflexiva para lograr lo esencial de la función teatral, que es, al fin y al cabo, entretener a la audiencia.











 
 
 

Opmerkingen


2024_TNC Logos_Logo Secretaría_Blanco_ed

Libertad 815 - C1012AAQ
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
República Argentina

Boletería:

Miércoles a domingo

de 10 a 22 h

 

Comprá tus entradas

Área de Gestión de Públicos
Mail: gestiondepublicos@teatrocervantes.gob.ar
WhatsApp: +0054 9 11 2456 2633
TE: (011) 4815 8880 al 86 int. 117, 137 y 188.

bottom of page