Las luces de Juego del tiempo explicadas por su creadora
- gestiondepublicos
- 30 ago 2024
- 4 Min. de lectura
Eli Sirlin, la autora del diseño de iluminación de Juego del tiempo, se dedica desde hace más de treinta años a su arte y al lado de Margarita Bali desde Nucleodanza hasta la actualidad. Con esta experiencia acumulada, detalla cómo realizó su trabajo.
Por Mersi Sevares

En Juego del tiempo, la bailarina y coreógrafa de 81 años Margarita Bali reconstruye su trayecto artístico en un diálogo entre imagen y cuerpo. Traza su propia biografía a partir del mapping y la intervención de su danza. La luz acompaña, señala y produce un clima para cada momento del recorrido gracias a la maestría de Eli Sirlin.
-¿Cómo fue diseñar las luces teniendo en cuenta que gran parte de la obra está atravesada por proyecciones?
-Ya tuvimos muchas experiencias ligadas a trabajar con video y de ver de qué manera la luz puede ponerse de acuerdo sin que sea una intrusión. La escenografía de la obra es completamente blanca, casi todo el vestuario también. Cuando Margarita tiene traje blanco y está sobre la pared blanca, la luz que le está pegando rebota, porque ella es una superficie luminosa. Entonces, es muy difícil controlar esas cuestiones. Solamente se puede hacer tratando de que la luz no toque la escenografía nunca jamás. Lo que se ven son reflejos y, por otro lado, la intensidad de la luz no tiene que ser perjudicial para lo que vaya a pasar con el video.

-En una entrevista que te hicieron por el Día de la luz dijiste que la luz ayuda a entender o a descubrir: ¿qué es lo que querías iluminar en esta obra?
-Siempre trabajo con la narrativa de la luz. Lo que pasa es que esa narrativa, en algunos casos, está más relacionada con la palabra, en otros casos con lo sonoro, a veces con el movimiento, a veces con la proyección. Entonces, la cuestión es relativizar y ver cuál es la particularidad o la especialidad sobre la cual uno empieza a entrar en diálogo. Hay varias particularidades en este espectáculo. La primera es que Margarita construyó todo ese universo. Sí. Todos los videos son de ella.
Juego del Tiempo es la historia de un cuerpo que baila, atraviesa las décadas bailadas con un movimiento continuo tejido entre el cuerpo presente y los videos de su archivo como artista. La luz se vuelve silenciosa o un poco más bulliciosa según los momentos que esté transitando la proyección. Por momentos es brillante y por momentos no, da lugar al cuerpo para que esté más pasivo o más activo; que apenas se visualice o que interaccione con su propio desdoblamiento de sombras, provenientes tanto de la luz como del mapping.
Eli Sirlin explica con pasión intacta, pedagógica y casi mediúmnica, que se puede entrar en diálogo con una obra de muchas maneras. La luz puede hablar en voz alta o en voz baja, puede susurrar, puede calmar o violentar. La luz es parte nuestra, es lo que proyectamos. Todos somos seres humanos que más o menos transitamos experiencias similares. En ese sentido, se puede generar un código que produce interacción. La luz se proyecta, es decir, nosotros proyectamos sobre lo que visualizamos y en esa visualización nos encontramos con nosotros mismos. Ese es el efecto emocional que tenemos. “Yo digo que es sincronizante, ¿no? Hay una cierta sincronía”, dice.

-¿Por dónde empezaste para armar el diseño?
-A veces me pasa que simplemente por sensibilizarme y tratar de llevar esa sensibilidad al lenguaje de lo de lo lumínico, algo empieza a funcionar. Por lo menos me funcionó bastante bien muchas veces. Y en particular con esta obra. Había dos condiciones importantes. Una, por la escenografía y el vestuario, de no iluminar las paredes y si se iluminaban eso tenía que generar sombras muy netas. Todo lo que se visualizara en luz tenía que ser una sombra proyectada súper clara y súper definida de Margarita, o sea, que ella donde se pusiera tenía que generar algún tipo de sombra. Y si no, no tenía que haber nada para que el cuerpo de ella estuviese funcionando en el espacio. Esa fue la base con la que se trabajó en lo que sería el montaje lumínico. Entonces, primero montás una estructura lumínica que te permite armar sistemas. Hay un primer sistema que es “no toca paredes”, y un segundo sistema que es “toca pared pero toca sombras”, y dentro de ese “toca sombras” hay sombras más altas y sombras más bajas ligadas a la posición de la luz, pero siempre tiene que ser algo súper neto.
Cerca del final de la obra, después de que las luces blancas sean las protagonistas, aparece el color. Hay violetas y cianes, pero nunca se mezcla el color, siempre es un criterio monocromático.
Eli logra un efecto lumínico muy limpio, pleno. Resalta el cuerpo de Margarita Bali bailando, flotando y dialogando con las imágenes de su vida. Juego del tiempo habla del tiempo pero no del perdido sino del recuperado y es la luz la que alienta esta invocación.

Comments