top of page
Buscar

La danza teatro en el Teatro Nacional Cervantes: ¿hay lugar para nuevos cuerpos?

  • gestiondepublicos
  • 2 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

El estreno de Juego del tiempo, de Margarita Bali, a casi dos años de Obra del demonio, la invocación a Pina Bausch dirigida por Diana Szeinblum, genera la pregunta acerca de la danza teatro, su recorrido y difusión.

Por Pilar Pisano



Atrás quedaron los años en donde bailar era algo casi virginal. Atrás quedaron los años en donde la expresión de la corporalidad aún era un tabú, una idea inimaginable, una osadía impensada. Atrás quedó aquel tiempo en donde lo frágil, lo débil, lo etéreo, lo volátil, lo casto y lo blanco eran cosas del ballet, de la feminidad, de la pureza. Atrás quedaron esos años con la llegada de la danza teatro. Hay algo sórdido, algo impuro, algo real en esa nueva forma de moverse. Algo que revolucionó todas las facetas de lo que era considerado bailar y, quizás por primera vez, tomó una forma más sincera. Los cuerpos pasaron de ser frágiles, llenos de gracia y encanto a ser reales, a ser cuerpos vivos y vibrantes, a ser pasionales. 


El término “Danza Teatro” nació en los años 20 con el movimiento de danza expresionista alemana, que intentaba diferenciarse del ballet clásico y convencional. Se le adjudica su primer uso al coreógrafo húngaro Rudolf von Laban, quien estaba a la cabeza del movimiento. La danza expresionista alemana denunció las atrocidades humanas y las transformó en arte. La Volkswang Schule, donde se formó la mismísima Pina Bausch, une la danza teatro con las temáticas contemporáneas. Pina y el Tanztheater Wuppertal envuelven al concepto en un carácter interseccional, mezclando diferentes disciplinas artísticas, pero en mayor medida conectando la danza con las expresiones más genuinas y cotidianas propias de la técnica del teatro. 

La teatralidad y el drama se entremezclan en la danza teatro con los tópicos, que también se diferencian del ballet tradicional: si nos remontamos al ballet nos encontramos con pequeñas Willis volando en Giselle, muñecos que cobran vida en El cascanueces y La Boutique fantasque, o  mujeres convertidas en cisnes en El Lago de los cisnes. Estos tópicos se contrastan con los de las obras de Pina: sillas como obstáculos de bailarines que interpretan movimientos de soledad y desesperación en Café Müller, donde vemos a esas mujeres cansadas, fatigadas, extenuadas, casi moribundas. Sus manos, delante de su cuerpo con las palmas hacia arriba, suplican piedad, quizás, una guía. Sus ojos no ven lo que a su alrededor sucede, solo se mueve su cuerpo, aislado, independiente de su mente, de su cabeza, de sus ojos. El cuerpo es autónomo, autosuficiente. También hombres y mujeres arrojando manzanas en Palermo Palermo, o el escenario de tierra en el que los bailarines se mueven en su versión de La consagración de la primavera, de Igor Stravinski. 

La danza teatro logra un lenguaje híbrido, nuevo, fresco, con elementos irregulares y desiguales que encuentran una armonía dentro de un caos totalmente intencional y calculado. Porque nada está allí porque si, de forma arbitraria y sin sentido. Todo es una desorganización totalmente organizada, pensada, que se vuelve bella y poética. Múltiples acciones, colores, pasos, movimientos, imágenes y sonidos suceden a la vez, mezclando técnica  con gestualidades y actividades cotidianas.


En la Argentina, todavía no existe una verdadera política cultural que apoye la danza y menos, la danza teatro. La Ley Nacional de Danza es una deuda pendiente de nuestro país con los trabajadores de estas disciplinas. Es importante crear espectadores de danza y para esto es fundamental acercarla a la vida cotidiana de la gente.

Es esencial que la danza teatro adquiera mayor reconocimiento en nuestro acervo cultural. Esta disciplina aún no tiene gran popularidad en nuestro país, pero muchos jóvenes se han acercado a ella en el último tiempo. Es importante generar espacios en donde las generaciones venideras puedan estar en contacto con nuevas formas de hacer danza. En nuestro país el Teatro Nacional Cervantes, nuestro único teatro nacional, es clave para difundir la danza teatro entre todo tipo de públicos. También es importante mencionar al Teatro San Martín, que realizó muchos proyectos para difundir nuevas expresiones de danza en nuestro país. Entre ellas, el primer elenco oficial argentino dedicado a la danza moderna, hoy considerado uno de los más destacados en danza contemporánea a nivel local e internacional. 




En el año 2022, en el marco del ciclo Invocaciones que por primera vez se llevó a cabo en el TNC, se presentó Obra del demonio Invocación XI. Bausch, bajo la dirección de Diana Szeinblum: invocación, homenaje y celebración a Pina, su arte, su danza, su vida. Con referencias a grandes obras de la artista (un solo de Palermo Palermo, una escena dedicada a la Consagración de la Primavera, la proyección de una escena de Café Müller sobre el escenario y las sillas tiradas en referencia a la misma obra), las alusiones a Pina se pueden percibir más allá: la estética sórdida, los bailarines eclécticos y cambiantes, el concepto escenográfico oscuro y aprisionante, la experimentación de luces, sonidos, espacios. 


Este año se presenta Juego del tiempo" en el mismo teatro pero en la sala Luisa Vehil,  de jueves a domingo del 25 de agosto al 22 de septiembre, creada e interpretada por Margarita Bali. La coreógrafa, bailarina y pionera de la video danza en la argentina dialoga con su pasado a sus 81 años. Es una celebración de su carrera y de sí misma, una relectura de todos sus años de trabajo. En esta nueva propuesta, Margarita mezcla el lenguaje audiovisual con el corporal, creando un estilo totalmente híbrido. 

La danza teatro es hija de la mixtura y ha encontrado su lugar como disciplina en nuestro país, rompiendo con las lógicas del academicismo dentro de la danza. Un claro ejemplo de estas búsquedas rupturistas es la carrera de Margarita Bali y su pasión por la video danza. Es importante crear artistas que se arrojen sin mirar a la frescura de lo distinto, de lo nuevo. Se trata de volver a la fuente, a lo original, a la gestualidad y la emocionalidad libre, sin ataduras, sin convenciones, sin reglas. Para esto, necesitamos un estado que brinde políticas que acerquen la cultura al público general y una sociedad que entienda que las expresiones artísticas responden a una época, a un contexto y a lo que la sociedad exige de ella. 



 
 
 

Comments


2024_TNC Logos_Logo Secretaría_Blanco_ed

Libertad 815 - C1012AAQ
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
República Argentina

Boletería:

Miércoles a domingo

de 10 a 22 h

 

Comprá tus entradas

Área de Gestión de Públicos
Mail: gestiondepublicos@teatrocervantes.gob.ar
WhatsApp: +0054 9 11 2456 2633
TE: (011) 4815 8880 al 86 int. 117, 137 y 188.

bottom of page