top of page
Buscar

Gauchos eran los de antes

  • gestiondepublicos
  • 18 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

Polvareda en los ojo’ de Damián Smajo, dirigida por Ana Lucía Rodríguez, reinterpreta el mito de Juan Moreira desde una perspectiva contemporánea, desmantelando los estereotipos del género gauchesco con humor satírico y una crítica mordaz a la masculinidad tradicional.


Por Juan Manuel Encabo



Esta obra teatral se sumerge en las profundidades del género gauchesco para emerger con una reinterpretación osada y subversiva. Desde el teatro nacional, la obra explora y desafía los pilares de una de las mitologías más arraigadas de la cultura argentina: la del gaucho y, en particular, la figura mítica de Juan Moreira. Con un elenco compuesto por Nácar de Almíbar (Melina Benítez), Polvareda (Fabián Bril), Gaucho Acosta (Martín Kahan), Gaucho Castro (Hernán Melazzi), Juan Moreira (Fernando Ritucci) y Heliodoro (Damián Smajo), esta producción ofrece una compleja mezcla de humor, sátira y tragedia que invita al espectador a replantearse su comprensión del pasado y del presente.

Damián Smajo, autor de Polvareda en los ojo’, ya había explorado temáticas similares en su obra anterior, Los gauchos perdidos (2021), donde también cuestionaba las nociones tradicionales de la identidad nacional a través de personajes marginales y contextos históricos reimaginados. Por su parte, Ana Lucía Rodríguez, que previamente trabajó en montajes como El último rancho (2020), que exploraba la decadencia del campo argentino, colabora por primera vez con Smajo en esta obra. Ambos provienen de una formación que puede rastrearse en la influencia del teatro independiente porteño, con claras conexiones a la escuela de Ricardo Bartís, lo que se refleja en la crudeza y el enfoque visceral de su puesta en escena.

La trama se sitúa en un rincón desolado de la Pampa, en una época donde el fin del gauchaje y la "indiada" ya se vislumbran en el horizonte. Este contexto histórico, tan cargado de significado para la identidad nacional, es hábilmente reconfigurado por Rodríguez para plantear un escenario en el que los personajes no están atados a los estereotipos rígidos y patriarcales que han definido la literatura gauchesca. En lugar de presentar una versión nostálgica y heroica del pasado, la obra se centra en personajes que se desmoronan bajo el peso de las expectativas y los mitos que los han moldeado.

La historia se despliega en dos líneas narrativas que eventualmente convergen: en una, Polvareda y su hija Nácar, desterradas de su tribu originaria, han capturado a un español con la esperanza de canjearlo por su regreso a la comunidad de la que fueron expulsadas. En la otra, dos gauchos, Acosta y Castro, escapan del fortín en busca de libertad, cruzándose en su camino con Juan Moreira, la legendaria figura que ha sido glorificada como el prototipo del gaucho rebelde. Este encuentro marca el punto de inflexión de la obra, donde los destinos de todos los personajes se entrelazan en una trama que combina tragedia y humor con un equilibrio preciso.

Uno de los aspectos más destacados de Polvareda en los ojo’ es cómo Rodríguez desmantela la mitología gauchesca a través de una perspectiva contemporánea, cuestionando de manera constante la figura del gaucho y la idea de masculinidad que ha sido construida en torno a él. Juan Moreira, en particular, es retratado no como gaucho perseguido, sino como un hombre atrapado en su propio mito, un ser que sufre bajo el peso de las expectativas ajenas. Esta reinterpretación del personaje rompe con la narrativa tradicional y lo parodia, lo desacomoda. Este enfoque desafía la visión clásica del gaucho como un arquetipo de la virilidad y el honor, revelando en cambio las grietas y contradicciones que subyacen a esta figura.

La sátira en la obra es notable, aunque algunos podrían describirla como paródica. Aquí se aprecian influencias que remiten a una comicidad parecida a la de Batato Barea, con una estética que resuena con la ironía de los ochenta, mezclando elementos de lo gore y lo grotesco. Es imposible no notar la intertextualidad desbordante que permea la obra, desde referencias a clásicos como Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio, hasta La cautiva de Esteban Echeverría. Esta amalgama de influencias crea un texto rico en significados, donde lo queer se presenta como un desafío constante a las normas de género tradicionales.

Lejos de optar por un humor superficial, Polvareda en los ojo’ recurre a un tipo de comedia que podría describirse como "recuperada de otra época". Se trata de un humor que juega con las convenciones del pasado, utilizando chistes y referencias que hoy en día podrían considerarse anacrónicos o políticamente incorrectos, pero que en el contexto de la obra adquieren un nuevo significado. Este recurso no solo añade una capa de ironía a la narrativa, sino que también pone en evidencia cómo las normas y expectativas sociales han cambiado con el tiempo, haciendo que el espectador se cuestione lo que alguna vez se consideró normal o aceptable. 

En este sentido, la obra funciona como una crítica al pasado y al presente. Por un lado, se burla de los clichés y estereotipos del género gauchesco pero, por otro, también refleja las tensiones actuales en torno a la identidad y la masculinidad. La sátira se convierte en una herramienta poderosa para deconstruir la figura del gaucho, exponiendo las limitaciones de un arquetipo que ha sido idealizado durante demasiado tiempo. El resultado es una obra que, a través del humor, consigue abordar temas serios y relevantes para la sociedad contemporánea.

El elenco interpreta a estos personajes con una combinación de intensidad y ligereza que refuerza la complejidad de la obra. La producción en sí misma es un logro impresionante del TNC. El diseño de escenografía, a cargo de Rodrigo González Garillo, evoca la vastedad y desolación de la Pampa con elementos simbólicos que sugieren más de lo que muestran. Los espacios abiertos, casi vacíos, refuerzan la sensación de aislamiento y soledad que permea la obra, mientras que los pocos objetos en escena son imponentes.

El vestuario, diseñado por Natalia Alayon, juega un papel crucial en la caracterización de los personajes. Cada traje está cuidadosamente diseñado para reflejar tanto la época como la identidad de quien lo lleva, pero con un giro que rompe con la tradición. Los ponchos desgastados, las camisas raídas, los sombreros deformados y el hecho de que Polvareda sea una mujer trans, no son solo una referencia al pasado sino también una metáfora de personajes que están desmoronándose bajo el peso de sus propios mitos. Este enfoque en el vestuario refuerza la deconstrucción del gaucho como figura inmaculada, mostrando a los personajes como seres humanos complejos y contradictorios, atrapados entre la historia y la modernidad.

Rodríguez demuestra un profundo entendimiento del material que maneja, equilibrando la sátira y la tragedia de una manera que nunca se siente forzada o disonante. Su capacidad para extraer interpretaciones matizadas de los actores, así como su habilidad para mantener un ritmo constante y envolvente, convierten a Polvareda en los ojo’ en una experiencia teatral que atrapa desde el primer momento. La directora logra que la obra trascienda sus referencias al pasado para convertirse en un comentario mordaz sobre el presente, utilizando el teatro como un espacio para la reflexión y la crítica social.

En definitiva, Polvareda en los ojo’ no es solo una obra que revisita el pasado; es una invitación a repensar la historia desde el presente, con una mirada que no teme desafiar las normas establecidas. En un tiempo donde las narrativas sobre identidad y género están en constante evolución, esta obra se presenta como un aporte valioso y necesario en la escena teatral argentina, demostrando que el teatro sigue siendo un espacio fundamental para la reflexión y la crítica social.


 
 
 

תגובות


2024_TNC Logos_Logo Secretaría_Blanco_ed

Libertad 815 - C1012AAQ
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
República Argentina

Boletería:

Miércoles a domingo

de 10 a 22 h

 

Comprá tus entradas

Área de Gestión de Públicos
Mail: gestiondepublicos@teatrocervantes.gob.ar
WhatsApp: +0054 9 11 2456 2633
TE: (011) 4815 8880 al 86 int. 117, 137 y 188.

bottom of page