top of page
Buscar

El recorrido de un clásico

  • gestiondepublicos
  • 16 jul 2024
  • 4 Min. de lectura

Con distintas adaptaciones en el cine y otras tantas puestas teatrales desde su estreno en 1940, Un guapo del 900 se mantiene vigente como un clásico de la dramaturgia rioplatense.


Por Sol Ayelén Stambuli y Juan Manuel Encabo



Son más de ocho décadas las que separan de la creación de Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum. También son más de ocho las adaptaciones realizadas tanto en teatro como en cine. Dicen los que saben, esta obra es un clásico argentino. En palabras de Jorge Dubatti, historiador, crítico y profesor universitario especializado en teatro, es posible que se tratara de un intento por parte del autor de “actualizar” el teatro nacional, ya que en cierta forma se apartó de los sainetes, el gauchesco y las comedias que ocupaban la escena comercial. En esta especie de búsqueda modernista (y tradición europea) se generó, según el especialista,  “el nacimiento de la propia consciencia a un sentimiento existencial”, que es representado a través del dilema que vive Ecuménico López, nuestro guapo.


Se estrenó en 1940 en el ya extinto Teatro Marconi, dirigida por Armando Discépolo y signada por su época, la década infame: primer golpe de Estado, fraude electoral, negociados, falta de participación popular, desocupación y miseria; en definitiva, plena crisis económica y social. La pieza se encarga de mostrar este contexto y se centra en el cambio de sistema de valores que vive el protagonista, quien defraudado por la falta de moral ajena, se erige como creador de su propia lealtad.


En 1952, se empezó a rodar una adaptación para cine dirigida por Lucas Demare que nunca se concluyó, debido al quiebre de la productora a cargo, Luminton (la primera del país, fundada por aquellos "locos de la azotea" que también crearon la radio).

Su predecesora fue dirigida por Leopoldo Torre Nilsson en 1960, un film de crimen y suspenso con la actuación principal de Alfredo Alcón, traducido como A Bully in 900. Las imágenes en blanco y negro potencian la evocación del ambiente de época, como también enaltecen el perfil del guapo, enchido de coraje, honor y lealtad. Estos rasgos fueron elementos a parodiar para el personaje Malevaje en los sketchs de Viendo a Biondi (encarnados por Pepe Biondi), emitidos en la década del 60 en Canal 13.


Hacia 1971 se estrenó a color una nueva adaptación dirigida por Lautaro Murúa, que ofició de debut cinematográfico de la primera actriz uruguaya, China Zorrilla. Su papel fue (acaso el más guapo de todos) el de Doña Natividad, madre de Ecuménico, dominante y patriarcal, quien intenta dirigir el rumbo de su hijo hasta el último minuto.


En cuanto a las representaciones en tablas, se destaca la puesta al aire libre de Eva Halac, protagonizada por Joaquín Furriel y Rita Cortese, en 2008. Se estrenó en una esquina de Parque Patricios y se realizó en diferentes barrios y pueblos del país, en el marco de un proyecto de rescate del teatro nacional. Contó con la participación de vecinos y parte del montaje hizo que “mucho de ese público viera la obra en un lugar que le resultaba totalmente familiar y cotidiano, porque era una intervención urbana”, tal como relata Furriel en el ciclo ¿Por qué es un clásico? de Canal Encuentro.


Otros formatos de la obra fueron piezas de radioteatro, como las realizadas en el ciclo homenaje del Teatro Nacional Cervantes en 2015, y la estrenada por el elenco Comedia Cordobesa en el Teatro Real, en su 61 aniversario del año 2020.

En noviembre de 1982, la obra se presentó en las tablas del Teatro Nacional Cervantes. La dirección estuvo a cargo de Rodolfo Graziano, con escenografía, vestuario e iluminación de Hugo de Ana y música de Rodolfo Daluisio. El elenco incluía a destacados actores como Rodolfo Bebán, Alberto Bonez, Isabel Spagnuolo, Santiago Gómez Cou, Juan Vitali, Mario Labardén, entre otros. 


El jueves 6 de junio de este año, 42 años después de su primera presentación en el Teatro Nacional Cervantes, Un guapo del 900 volvió a estrenarse en el mismo escenario. Esta vez, el clásico argentino de Samuel Eichelbaum fue dirigido por Jorge Graciosi y contó con una adaptación de Roberto "Tito" Cossa. En esta ocasión, Cossa, un destacado renovador del teatro argentino, aportó su visión única a la obra. Este año, Cossa cumplía 90 años y se celebraban 60 años desde su debut con Nuestro fin de semana. Conocedor y amigo de la familia de Eichelbaum, Cossa creó esta adaptación como un tributo al gran dramaturgo. En un acto de gran simbolismo, falleció el mismo día del estreno, transformando la ocasión en un emotivo homenaje al teatro nacional. 


Un guapo del 900 ha recorrido un largo camino desde su creación y logró mantenerse siempre vigente en la escena cultural argentina. Esta obra maestra ha sido adaptada y reinterpretada en diversas ocasiones, tanto en teatro como en cine, demostrando su capacidad para resonar con diferentes generaciones. Su reestreno, no sólo revitaliza este clásico, sino que también rinde homenaje a la rica tradición del teatro nacional. La conmovedora coincidencia del fallecimiento de Cossa el mismo día del estreno añade una capa de emotividad y simbolismo que subraya la relevancia perdurable de esta pieza. Un guapo del 900 es un testimonio de la trayectoria histórica del teatro argentino y un faro de su identidad cultural.



 
 
 

Commentaires


2024_TNC Logos_Logo Secretaría_Blanco_ed

Libertad 815 - C1012AAQ
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
República Argentina

Boletería:

Miércoles a domingo

de 10 a 22 h

 

Comprá tus entradas

Área de Gestión de Públicos
Mail: gestiondepublicos@teatrocervantes.gob.ar
WhatsApp: +0054 9 11 2456 2633
TE: (011) 4815 8880 al 86 int. 117, 137 y 188.

bottom of page